La educación está adquiriendo una importancia cada vez mayor en todo el mundo, pues se la considera el elemento clave para abatir la pobreza, aumentar la productividad y formar personas autónomas y ciudadanos honestos y responsables.
Antonio Pérez Esclarín
La praxis del quehacer docente es tan maravillosa y encantadora que debe ser muy bien interpretada por el estudiante universitario que se prepara para ir al campo de batalla contra lo que se describe ignorancia supina, lo cual hace referencia "a la incapacidad de una persona para comprender un asunto determinado". También lo que se conoce como conocimiento supino; "la falta de conocimiento que tiene una persona sobre una cuestión y que es debida a que no ha aprendido o desconoce por completo lo que debe saber realmente". Por lo tanto cuando se refiere a la praxis de quehacer docente, se tiene en cuenta que se concibe como la mejor forma de ejercitar el pensamiento crítico para construir el saber pedagógico partiendo de contextos situados para transformar la practica educativa.
Con respecto al título expresado: "se necesitan maestros", va dirigido específicamente los ambientes rurales en los tiempos que se presenta en la actualidad, con una realidad donde algunas escuelas fueron cerradas ante, durante y después de la pandemia en algunas localidades del territorio nacional por falta de profesores que eligieron renunciar por buscar en otros países mejoras de vida. Respetando la decisión de cada quien, lo único que no pensaron fue en los estudiantes que son los más afectados de estas decisiones tomadas, sin embargo, se tiene esperanza y confianza en los profesores que están a punto de graduarse, que lleven su rol a estas escuelas para abrir las puertas al saber, y aprender de las nuevas experiencias en su praxis docente y su ejercicio. Pero para ello no basta con graduarse sino tomar consciencia sobre el contexto educativo.
Desde luego en el contexto se consideran los externos como el medio físico social, ambiente sociocultural de estudiantes y familia, etc., los internos, en el que se pueden nombrar escuela, condiciones del área escolar, la comunicación y convivencia entre estudiantes y profesor, los métodos que se eligen para las actividades y otros. Por lo tanto, sin el aporte de un docente no habrán grandes cambios significativos en esta realidad que esta presente en Venezuela en su ambiente rural donde se puede decir que son las raíces de la cultura que ya esta desapareciendo en el ámbito regional a nivel nacional por otras culturas que se han posicionado de los niños, niñas y jóvenes campesinos por diferentes medios que son los que sobran. Donde se han desvanecido costumbres, creencias y se están transformando en familias no escolarizadas no desde ahora, esto lleva ya tiempo, convirtiéndose en un problema social desde lo familiar y no se busca culpables, todo lo contrario se busca verdaderos maestros que tengan vocación, donde su propósito es levantar al caído y apoyar a la infancia en su formación aportando sus conocimientos como agente de cambio y sus valores y principios.
Por lo tanto, se debe mencionar que el rol del docente rural como promotor social y educativo, juega un papel predominante con la que se debe desempeñar con amor ante la ética y con responsabilidad ante los desafíos al cambio que requiere el sector rural, uno de estos desafíos es la eficiencia para trabajar en la realidad cambiante, la que debe ser con la participación de los estudiantes, que esperan respuestas congruentes en el desarrollo de sus habilidades y destrezas para conformar la nueva sociedad del país. Tener consciencia que la realidad de los sectores rurales se desvanece y con ella su educación, y hay que recuperar estos espacios y con ello aprender a vivir en convivencia para la paz, para superar adversidades que deterioran principalmente los niños y jóvenes que han abandonado las escuelas rurales o simplemente porque el docente le faltó sensibilizar su condición humana.
De allí, la necesidad del desarrollo humano como el del docente rural, ya que los mismos pasarían a una modalidad diferente, con propósitos integradores lo que se determinara otro enlace de relaciones interpersonales que demuestren la comprensión de igual pensamiento, lo cual requiere de metodológicas de aprendizajes que equilibren la formación de las condiciones para llegar a todo aquel que este con expectativas personales diferentes con lo que se le dificulta las condiciones de comprensión, de conocer la sensibilidad personal o profesional del docente rural en la armonía social y educativa frente a la comunidad, como lo refuerza Freire (2002) y Rizo (2009) entre otros autores de gran trayectoria “de los cuales se ha demostrado que la formación del nuevo individuo es conquistar modelos encaminados a la compresión y el desarrollo e integración a la nueva sociedad que se espera en un futuro no muy lejano”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario